En un paso clave hacia la transformación digital del sistema financiero, las principales autoridades económicas de Panamá anunciaron el lanzamiento del Hub de Innovación Financiera de Panamá (Finhub). Esta nueva plataforma tiene como objetivo principal fomentar el diálogo entre reguladores y emprendedores fintech, fortalecer la inclusión financiera y garantizar una mayor estabilidad del sistema financiero nacional.
¿Qué es el Finhub y quiénes lo impulsan?
El Finhub nace de una colaboración interinstitucional liderada por el Consejo de Coordinación Financiera (CCF), compuesto por: Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Superintendencia de Seguros y Reaseguros (SSRP), Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP), Dirección General de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Este esfuerzo también cuenta con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la iniciativa regional FintechLAC, que promueve entornos de innovación regulada en América Latina y el Caribe.
Un espacio pionero para la innovación responsable
El Finhub está diseñado como un canal estructurado de comunicación entre el ecosistema fintech y los organismos reguladores. Permitirá a las startups y empresas innovadoras:
-
Presentar sus modelos de negocio y tecnologías financieras.
-
Recibir retroalimentación regulatoria directa.
-
Identificar posibles barreras normativas.
Por su parte, los reguladores podrán analizar y acompañar estas iniciativas emergentes, generando recomendaciones que serán evaluadas por el CCF para posibles ajustes normativos que impulsen la innovación sin comprometer la seguridad del sistema financiero.
“El Hub facilitará la interacción entre los innovadores del ecosistema fintech y las autoridades financieras, permitiendo orientar, observar y acompañar iniciativas que están transformando la forma en que los servicios financieros son diseñados y ofrecidos”, destacó Gloria Lugo, representante del BID en Panamá.
A su vez, Milton Ayón Wong, presidente del CCF, subrayó: “Con esta iniciativa, Panamá fortalece la innovación responsable y refuerza su compromiso con un desarrollo financiero sostenible, inclusivo y seguro”.
Funcionamiento en dos niveles: público y privado
El Hub operará en dos niveles:
-
Nivel público: Abierto a emprendedores y actores del ecosistema fintech.
-
Nivel privado: Espacio de coordinación interna entre las entidades reguladoras.
Ambos niveles estarán respaldados por herramientas digitales y procesos modernos, garantizando una gestión eficiente y transparente.
Compromiso con la inclusión y la equidad
Además de impulsar la innovación tecnológica, el Finhub promoverá:
-
Mayor participación de mujeres en el sector financiero.
-
Desarrollo de productos para grupos vulnerables y comunidades con escaso acceso al sistema financiero tradicional.
Panamá se suma a la red regional de hubs fintech
Este Hub se integra a la estrategia del BID de crear una red regional de centros de innovación financiera, ya implementada en:
-
Costa Rica
-
El Salvador
-
Honduras
-
República Dominicana
Con esta iniciativa, Panamá se posiciona como líder en transformación digital financiera en Centroamérica y el Caribe, avanzando hacia un ecosistema fintech más robusto, inclusivo y competitivo.
¿Por qué es importante el Hub de Innovación Financiera para Panamá?
-
🏦 Fomenta un entorno regulatorio claro para fintechs.
-
🤝 Fortalece la colaboración entre reguladores y emprendedores.
-
📱 Impulsa la digitalización de servicios financieros.
-
🌍 Promueve la inclusión financiera para todos los sectores sociales.
-
🚀 Abre oportunidades para inversión, innovación y crecimiento económico.