“Mujeres en Ciencia: ¿Por qué estudiar una carrera STEM?”

Escrito por Redacción Istmo

En febrero 17, 2022

El día 11 de febrero fue declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, y en conmemoración de la fecha, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) ha organizado cuatro “Cafés Científicos” para resaltar el trabajo de científicas panameñas.

El más reciente Café Científico denominado “Mujeres en Ciencia: ¿Por qué estudiar una carrera STEM?” se llevó a cabo el jueves 17 de febrero de 2022 de manera virtual, y contó con la participación de investigadoras que compartieron sus experiencias al estudiar una carrera de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como carreras STEM (por sus siglas en inglés).

En este café participaron la Dra. Sherlie Portugal, docente e investigadora de la facultad de Ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quien actualmente estudia física de plasma y electrónica de potencia; la Dra. Yazmin Mack, docente e investigadora del Centro Experimental de Ingeniería de la UTP, quien estudia el ambiente y la ciencia de los materiales; la Mgtr. Mayubell Alvarado, docente e investigadora del departamento de Geofísica de la Universidad de Panamá (UP), quien realiza estudios en el área de geofísica y sismología; y la Dra. Erika Guerrero, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), especialista en biotecnología y células madre.

La Dra. Sherlie E. Portugal compartió que durante su niñez le llamaba la atención los avances tecnológicos, sobre todo en el campo de la electrónica, y manifestó que “tal vez, eso se debe a que crecí en un pueblito de Cañazas Arriba, provincia de Veraguas, donde la electricidad llegó por primera vez cuando tenía alrededor de ocho años”.

Portugal, luego de obtener su título en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, se dio cuenta de que, si quería proponer o desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones y no solo implementar lo existente, debía seguir perfeccionándose académicamente y aprender a llevar a cabo investigaciones. Agregó que pudo lograr este entrenamiento a través de varias maestrías y un doctorado, logrando cumplir su sueño de ser docente e investigadora en la UTP.

Por su parte, la Dra. Yazmin L. Mack, Ingeniera civil en la UTP, realizó sus estudios de doctorado en ciencias de la Ingeniería Civil en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Comenta que optó por una carrera STEM porque desde su adolescencia asociaba el crecimiento del país con la construcción de viviendas e infraestructura.

“Al ser ingeniera, el mercado laboral era muy atractivo. Luego de estudiar mi licenciatura, descubrí que había más oportunidades para el desarrollo profesional a nivel nacional e incluso a nivel internacional, lo que me permitió no solo enriquecer el currículo, superarme como profesional, sino que también me permitió conocer muchos países, culturas y personas que hoy son parte importante de mi vida”, indicó la Dra. Mack, quien aplica a diario las habilidades adquiridas.

En su intervención, la especialista destacó que las carreras STEM permiten a las mujeres contribuir con la sociedad de forma directa, lo que es muy gratificante. La Dra. Mack realizó sus estudios de la huella del concreto, huella del agua y ciencias de los materiales, y lleva a cabo investigación en el Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales y el Laboratorio de Ensayo de Materiales.

La Mgtr. Mayubell Alvarado, por su parte, realizó su maestría en Geofísica y Meteorología en la Universidad de Granada, al sur de España, con especialización en Geofísica.  Actualmente, es docente e investigadora de la UP y trabaja en diversos proyectos de investigación en el Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada.

Desde muy joven, la profesora Alvarado consideró que en un país como el nuestro en vías de desarrollo y que registra un rápido crecimiento urbano, social y comercial, es cada vez más evidente la necesidad de formación y carreras que permitan realizar trabajos prácticos, basados en la investigación de carácter científico, que aporten información a diversos sectores de la sociedad como la medicina, planificación urbana, manejo de aguas, estudio de los suelos, distribución energética y telecomunicaciones, entre otras.

La investigadora señaló que dentro del espectro de las diferentes ramas de la física siempre se interesó por la física experimental aplicada a las ciencias ambientales, y es por ello, que dedicó su esfuerzo al estudio de las ciencias de la Tierra como la Geofísica y Sismología. Esta rama de la física permite resolver problemáticas en ámbitos muy diferentes, como la prospección para la exploración del subsuelo en búsqueda de aguas subterráneas en comunidades del interior del país, la caracterización del terreno en obra civil e incluso a la arqueología y los estudios de las estructuras tectónicas y la sismicidad para establecer estrategias que permitan mitigar y reducir el riesgo sísmico.

Consideró que las carreras STEM “son una oportunidad para participar en proyectos investigativos en colaboración con otras instituciones internacionales y de otras disciplinas por lo que es una carrera que es accesible para cualquier género, raza, nacionalidad, o creencias, y cualquier persona que se lo proponga”.

En tanto, la Dra. Erika Guerrero es biotecnóloga especialista en neurociencia, trabaja en el grupo de Investigación de Células Madre del departamento de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva en el ICGES.

La principal motivación de la Dra. Guerrero para seguir una carrera STEM fue que desde pequeña estuvo rodeada de ciencia, teniendo a sus padres como médicos. En la escuela, su materia favorita fue biología, y cuenta que en secundaria quedó completamente fascinada cuando le tocó estudiar sobre Gregor Mendel (quien estableció dos leyes básicas de la herencia genética) y el cuadro de Punnett (utilizado para predecir genotipos y fenotipos).

“Me enamoré de la genética y me entusiasmé con estudiar la carrera de Ingeniería Genética; sin embargo, era una carrera que en Panamá en aquellos tiempos no se impartía”. Pero su entusiasmo seguía. Durante esos años estaba llegando a Panamá la carrera de biotecnología, por lo le llamó mucho la atención, ya que se trataba de una carrera que abarcaba un campo mucho más amplio, es multidisciplinaria e incluye el estudio de ingeniería genética, y al mismo tiempo “presentaba más oportunidades de crecimiento y especializaciones en el futuro”. Ya con estudios de Biotecnología, la Dra. Guerrero tuvo la oportunidad de hacer investigaciones sobre las mutaciones dominantes en la proteína de unión a ARN/ADN TDP-43 relacionado con la esclerosis lateral amiotrófica, y estudios de células madre mesenquimales.


Redacción Istmo

Categorías